lunes, 30 de julio de 2012

Para concluir se presenta este material que hace referencia al aumento de poder en la Opinión Pública Gracias al auge de las Redes Sociales

Históricamente y desde su aparición, los medios masivos de comunicación han sido empleados con algún fin desde sectores privados y públicos, y en los que siempre se ha disuelto el concepto de poder.
El medio -como instrumento- ha servido para propagar y reproducir ideologías diferentes en forma de valores, testimonios, opiniones. Cual en un circuito económico, la producción, circulación y consumo de mensajes mediales ha posibilitado una mayor o menor influencia sobre los sectores sociales.
Así, por ejemplo, la hoja del journal que se imprimía en el XVIII equilibró el espíritu de empresa con las ideas liberales y románticas. Por su parte, La Gazeta, de Moreno también fue utilizada como tribuna política. La radio, en tiempos de guerra, sirvió como una excelente aliada en la contención de las masas. El salto cuantitativo y cualitativo que suponen la televisión y las nuevas tecnologías hablan de una nueva forma de intromisión de la esfera pública en la esfera privada.
Hoy, la dominación ideológica desde los medios no ha decaído, sino todo lo contrario: el escenario político y de discusión pública pasan -casi exclusivamente- por la prensa, la radio, desde luego,por la televisión y cada vez más por Internet.
El escenario de la vida pública y política son presentados casi con exclusividad por los medios de comunicación.
Son los medios,, cada vez más los que construyen la legitimación del poder, procesan y definen identidades e imaginarios; en resumen: ayudan a guiar determinada opinión pública.
Y si seguimos con las caracterizaciones de los medios como formadores de opinión, podemos agregar que:
•      hoy ganan el entretenimiento y la mediatización de la política y la justicia
•      desde las tribunas mediales se trivializan los asuntos públicos
•      se simplifica el tratamiento de los hechos, bajo el justificativo de la celeridad y la instantaneidad.

Francisco Javier Barranco Saiz  (Marketing político y electoral) describe que desde la implantación masiva y consecuente uso generalizado de Internet, exponente máximo de las nuevas tecnologías, las conductas y los hábitos de los ciudadanos, en general, se han visto modificados intrínsecamente. Internet lo ha cambiado todo. Podemos afirmar que la red ha alterado la lógica del marketing en varios sentidos, pero principalmente en todo lo relacionado con el acceso a la información o, mejor, con la sistemática de la comunicación en general.
Gracias a las posibilidades que ofrecen las TIC la información llega de forma inmediata y a una audiencia más amplia, compitiendo de esta forma con los medios de comunicación tradicionales.
Podemos comprobar que se está produciendo una transformación del denominado modelo “broadcast”, del que forman parte las radios, las televisiones y la prensa escrita, por el modelo “web” que permite generalizar tanto la producción como la distribución de la información.
Las redes sociales son auténticas comunidades de potenciales votantes que juzgan a la institución, a los candidatos y a los programas; que facilitan la difusión masiva de mensajes y la recomendación o crítica de aquéllos. Son el “boca a boca” de la era digital. Este “boca a boca” virtual aprovecha las nuevas formas de comunicación del ciudadano. Desde el envío de correos electrónicos en los que indican sus opiniones concretas, hasta la participación en chats, en blogs o en las páginas de opinión agregadas para verter sus evaluaciones.
Los partidos políticos tendrán que aceptar las reglas que establecen el universo de redes sociales y la blogosfera,   así como las de este nuevo y exigente ciudadano en red.
Para ampliar esta información a través del siguiente ensayo: Opinion Publica

Historia de la redes sociales


HISTORIA.
La historia de las redes sociales se dieron como un medio de comunicación por computadora, los precursores fueron: Usenet, ARPANET, Servicios de tablón de anuncios (BBS), Classmates.com, SixDegrees.com, Epinions.com, los más recientes y más utilizados: MySpace, Facebook, Twitter.


 

La creación de redes sociales empezó a verse como un componente estratégico para hacer negocios en internet, algunos de los usos que tienen estas redes son:
  • Aplicaciones de negocios: Las redes sociales son el medio de bajo costo que resulta beneficioso para emprendedores y las pequeñas empresas que buscan ampliar los clientes que pueden conseguir por este medio, el medio de acercamiento es a través de Publicidad en forma de banners y anuncios de texto, las redes sociales permiten llegar a los clientes de manera mundial.
  • Aplicaciones médicas: Las redes sociales actualmente están siendo utilizadas por los profesionales de la salud como un medio para difundir los conocimientos y poner en relieve a los médicos y a las instituciones, aunque el mayor interés la tienen las empresas farmacéuticas que tratan de influir en los líderes de opinión.
  • Para el bien social: Muchas personas aprovechan el poder de las redes sociales para el bien social, muchos usuarios comparten por placer información que puede ser beneficiosa para otras personas que buscan alguien que los ayude en problemas que se les presenten.
Una de las características de las redes sociales es que permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos, dividiendo a las redes sociales como internas “solo usuarios de determinada red o empresa tienen acceso a la información” y redes sociales externas “todos los usuarios inscritos pueden acceder a la información de los demás miembros de la red, ejemplo de ello es: Twitter.”
Privacidad.


 

La desventaja de estas redes es la forma en la que manejan la información personal de sus agremiados, esto porque al rellenar el perfil con información personal se puede hacer uso inadecuado de esos datos dando lugar a robo de identidad, amenazas depredadores sexuales, virus, Spamming, etc.
Actualmente algunas redes como MySpace con frecuencia trabaja con la policía para tratar de evitar este tipo de incidentes, también se utilizan para realizar investigaciones penales y jurídicas obteniendo información para enjuiciar a usuarios de dichos sitios.


Facebook se utiliza más a menudo por escuelas y administradores de organismos de represión “censuradores” como  fuente para presentar pruebas en contra de los usuarios estudiantes.
Mi consejo es que al utilizar estas redes sociales se deba hacer con responsabilidad, cuidando al máximo los datos personales para evitar robo de identidad y en el caso especial de México evitar ser secuestrado por delincuentes.




Lea aquí: Venezuela tiene 11,6 millones de internautas y 42% usa redes sociales

Venezuela tiene 11,6 millones de internautas y 42% usa redes sociales

Tres puntos creció la penetración de Internet en el país durante el año 2011, alcanzando a 40% de la población, según los datos presentados en el evento “Estado de Internet en Venezuela e impacto en los Negocios”, organizado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico.
Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), precisó que ese porcentaje corresponde a 11.600.000 personas, de las cuales 54% son hombres y 46% mujeres.
El crecimiento de Internet, por su parte, se desaceleró y se ubicó en 7% en comparación al año anterior.
Las principales razones alegadas por los ciudadanos para el freno de ese crecimiento fueron que no les llama la atención (32%), no saben cómo usarlo (31%) y que en sus hogares no hay internet (26%).
La mayor parte de los venezolanos se conecta desde sus hogares (71%), el resto por cibercafés (30%) y teléfonos celulares (21%).
Por estratos sociales, 4% corresponde a los sectores AB, 26% al C, 35% al D y 36% al E, mientras que por edad, los adolescentes y jóvenes (13-24 años) son los que dominan en Internet (43%).
Con respecto al uso, 42% se conecta para visitar sitios de redes sociales, 38% para enviar e-mail y 29% para chatear.
Por esa tendencia en el uso de las redes sociales, Venezuela ha pasado a ocupar el quinto lugar en penetración de Facebook (9,7 millones) en Latinoamérica.
A pesar de que hay más usuarios hombres que mujeres en Internet, en los medios sociales las féminas dominan (47% vs 37%), y la mayoría los utiliza para socializar y compartir.
En cuanto a los medios sociales más usados por las empresas venezolanas, Twitter se ubica en el primer lugar (89%), seguido por Facebook (84%), YouTube (11%), LinkedIn (7%), Google+ y Blogger (5%) y MSN (4%).
Y aunque las empresas tienen acceso gratuito a estas plataformas digitales, utilizarlas de manera efectiva requiere una inversión, acciones y resultados financieros.



jueves, 26 de julio de 2012

Encuesta: ¿Creé usted que las redes sociales influyen en la opinión pública?







Se consultaron veinte (20) personas  la mayoría coincidió en que las redes sociales influyen en la opinión publica

sin embargo cinco (5) personas piensan lo contrario, teniendo como respuesta que son masas quienes deciden como abordar las noticias.

una (1) persona prefirió no contestar. 


Cabe destacar que esta encuesta se realizo mediante la red social Facebook.
Interesante visión del poder de los medios y la opinión pública


Encuesta:¿Creé usted que las redes sociales influyen en la opinión pública?

Las redes sociales, un nuevo horizonte para la opinión pública


Varios expertos de diversos países pusieron de manifiesto las redes sociales como nueva herramienta de influencia en la opinión pública, sobre la que rivalizan con los medios de comunicación tradicionales. Así lo indican en la IE Universidad donde se desarrollo el simposio internacional Transnational Connection: Chanllenges and Opportunities for Political Communication, con el objetivo de analizar las nuevas tendencias en comunicación política.
En la jornada se puso en contacto a los investigadores de la comunicación con los profesionales del sector. Una de las principales conclusiones fue el papel de las redes sociales y los medios online, que representan una gran revolución tanto para los periodistas como para las compañías, instituciones y partidos políticos. Los expertos coincidieron en que las informaciones circulan con gran rapidez y una parte importante de la opinión pública comienza a generarse a través de estos medios. A su juicio, esto requiere que los profesionales, tanto periodistas como responsables de comunicación, adapten sus rutinas de trabajo y sus estrategias de comunicación.

No obstante, los periodistas reclamaron su papel primordial frente a los nuevos medios por su capacidad para analizar la realidad y contarla desde todos sus ángulos. Además, realizan su trabajo en un medio de comunicación que tiene un prestigio basado en el cumplimiento de estrictos códigos de conducta.


miércoles, 13 de junio de 2012

Redes Sociales y Opinión Pública